2 de junio de 2023

SE VIENE UN “ENDURECIMIENTO” DEL CEPO. LA ALTERNATIVA ES UN RIESGOSO “DESDOBLAMIENTO CAMBIARIO”.

0

En un análisis de los principales temas que habrá que monitorear en los próximos días para entender cómo sigue la coyuntura económica y política, el periodista y economista Maximiliano Montenegro, evaluó aspectos a estar atentos en cuento a la economía del pais:

Así no se puede seguir, dice Maximiliano Montenegro. La dinámica de la última semana es absolutamente insostenible. No sólo por la suba del dólar oficial (a 65 pesos), la apertura de la brecha con los otros dólares (el dólar paralelo, de la calle, en 75 pesos y el dólar contado con liquidación para las empresas arriba de 80 pesos), la venta récord de reservas y la aceleración nuevamente de la salida de depósitos en dólares.

 También por la dinámica inflacionaria y la presión sobre la economía real: hay remarcaciones muy importantes de nuevo en los alimentos, preventivas respecto de dos cosas: que el dólar (el oficial, el paralelo o ambos) la semana que viene va a estar mucho más alto y que si gana uno de los candidatos va a haber un acuerdo de precios y preventivamente las empresas lanzaron una raid de remarcaciones.

SON NECESARIAS MEDIDAS URGENTES.

 

El Ministerio de Economía descarta un feriado cambiario: creen que generaría todavía más temor.

Las alternativas son dos. Uno, un cepo cambiario más duro (bajar el límite de compra de los actuales U$S 10.000 mensuales a 2.000 o menos, más restricciones para transferir dólares al exterior, límites para pagos en el exterior con tarjeta de crédito, etc) o  (más duro y con más restricciones ). Dos, un “desdoblamiento cambiario”: un dólar oficial comercial (para importadores y exportadores), el llamado “dólar fideo”, que actúa como ancla de los precios de la economía. Y un “dólar financiero” (legal) para atesoramiento, turismo, pagos al exterior con tarjeta de crédito, pago de deudas en dólares, giro de utilidades de empresas, entre otros.

En el Gobierno prefieren endurecer el cepo. Consideran que un desdoblamiento en un escenario de máxima incertidumbre sólo generaría una disparada del dólar financiero, que terminaría convalidado como el dólar de referencia para las remarcaciones de precios y la aceleración de la inflación.

Con un cepo más duro habrá un “desdoblamiento de facto”, con una ampliación de la brecha que vimos hastas el viernes con el tipo de cambio oficial. Pero la presión sobre las reservas sería más controlable.

Vale señalar que en la última semana la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los otros dólares se amplió. El “dólar paralelo” se disparó a  75 pesos (+ 15% sobre el oficial minorista en 65 pesos) y el “contado con liquidación” cerró en 81 pesos por dólar (+31% sobre el oficial mayorista en 60 pesos).

Este  “desdoblamiento de facto“, con cepo más duro, es el esquema más probable para las próximas 6 largas semanas hasta el 10 de diciembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *