24 de marzo de 2023

¿QUE TAL?: DESPUÉS DEL FERIADO DE «CARNAVAL», SE VIENE EL PARO BANCARIO

“Pero no puede ser…¿esto es una joda?”, se preguntó, irritado, un comerciante de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, cuando se enteró que  La Bancaria llamó a un paro porque los bancos no les compensan las deducciones por Ganancias.

Los bancos, cabe señalar,  ofreció 29,5% en el primer semestre en línea con la meta de Massa, pero Sergio Palazzo va por más, y pide más, argumentando que  “la inflación subió 9% más que el mínimo no imponible”.

“Si van al paro debe ser porque no tienen en cuenta que ellos viven de nuestros depósitos, operaciones e inversiones que hacemos con los bancos, deberían ponerse colorados, tienen sueldos de privilegio, deberían reclamar trabajando el doble”, señalaron los comerciantes.

“En este país, nosotros que movemos la economía, invertimos sin saber qué va a pasar, con alpargatas gastadas y sombreros grandes, laburamos para cuando vayamos al banco a hacer tramites nos atiendan, pero hay algunos gremialistas que hacen política con la  nuestra”, se quejó un productor ganadero de la zona de Pampa del Infierno.

“Fijense, hay un feriado largo por el carnaval…¿Qué carnaval?; el carnaval de los políticos, que viajan y se toman días de descanso con los recursos públicos, solo atienden el miércoles y el jueves ya le encajan un paro los bancarios…qué país, por favor”, se quejó otro productor sojero de Las Breñas.

PARO EL JUEVES 23

En una información publicada por La Política On Line, se da cuenta que luego del resultado fallido de la cuarta audiencia por las paritarias 2023 para los bancarios, la gremial que conduce el diputado Sergio Palazzo le puso fecha al paro anunciado días atrás: jueves 23 de febrero.

La oferta del 29,5% en el primer semestre que hicieron los bancos no satisfizo a los trabajadores, incluso si contempla un 0,7% adicional sobre los sueldos de diciembre para que terminen empatados con la inflación. Esta suba sería del 11,5% en enero -que compense el 6% de inflación y otro 5,5% más de febrero- y dos subas más del 9% en marzo y mayo.

Es que, si bien esta cifra está en línea con la meta del 60% que postula en Gobierno para este año, lo cierto es que ese 60% no se distribuye en mitades iguales, en la primera mitad del año la concentración de aumento de precios es más alta que en la segunda mitad. Así, la pauta del 29,5% para La Bancaria sería empezar el año perdiendo poder adquisitivo.

FOTO DE PORTADA: La Política On Line

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.