24 de marzo de 2023

PRIORIDAD UNO, SALIR DE LA RECESIÓN – El plan Fernández

La prioridad para Alberto Fernández desde los primeros días de su gestión será salir de la recesión. Para eso se estimulará el consumo, ya en diciembre, con diversas medidas: aumentos extra para jubilados, planes sociales, salarios públicos y privados. Los aumentos del sector público se financiarán, en el corto plazo, con una mayor emisión monetaria.

Así comienza diciendo un informe especial del periodista y economista Maximiliano Montenegro, y difundido por su red de comunicación entre las que se encuentra como destinatario La Gaceta del Chaco como suscriptor.-

EL AUMENTO PARA LOS PRIVADOS

El aumento salarial para el sector privado se negocia con la CGT, la UIA y cámaras PyMEs (CGERA, CAME), que pretenden que el Estado los compense con medidas fiscales (aportes patronales, moratoria AFIP, etc) y crediticias.

Simultáneamente con la mejora de los ingresos de un amplio sector de la población, se apunta a estimular el consumo mediante un fuerte impulso al crédito. Como venimos comentando, con el “super cepo”, hay una fuerte baja de la tasa que los bancos pagan por los depósitos (hoy en 43% promedio) que en las próximas semanas el Banco Central “forzará” que se traslade a los préstamos a las empresas y al consumo (personales, prendarios, tarjetas de créditos).

Las “tasas de interés de mercado” deberían ubicarse en línea con la inflación, o incluso por debajo.

¿SE VIENE TASAS DEL 30 al 35%?

A su vez, habrá medidas del BCRA para que los bancos estén obligados a prestar una parte de sus depósitos a tasa real negativa, alrededor del 30/35% para PyMEs y sectores productivos. Se ampliarán, además, para empujar las ventas de productos de consumo masivo los planes tipo “Ahora 12”, de cuotas sin interés, que ya restauró Macri después de las PASO.

Como también hemos mencionado en más de una oportunidad en Planm.com.ar, no será una prioridad en el corto plazo bajar la inflación, sino evitar que se acelere. No hay un plan antiinflacionario, sino de reactivación inmediata del consumo.

 TARIFAS

El congelamiento de tarifas de servicios públicos para usuarios (habrá que ver los alcances para comercios e industria) y el dólar oficial controlado con el súper cepo actuarían como anclas inflacionarias para evitar desbordes.

CANASTA DE PRODUCTOS

 Habrá anuncios de canasta de productos básicos a precios rebajados y la tarjeta alimentaria para unos 2 millones de personas en condiciones de indigencia, que el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, espera esté en funcionamiento en febrero.

EL PLAN Y SU ANALISIS

Para evaluar los resultados del plan de Alberto Fernández en el corto plazo será necesario seguir de cerca 3 indicadores: los  índices de actividad, la tasa de inflación, y la brecha entre el dólar oficial y los otros dólares (paralelo y contado con liquidación).

Obviamente, la clave estará en que la inflación no se acelere (neutralizando las mejoras nominales de ingresos) y que las brechas con los otros dólares no se amplíen demasiado, porque en ese caso marcarían el ritmo de la devaluación futura y de los precios.

 LA OTRA PRIORIDAD PARA AF: LA GENERACIÓN DE DÓLARES

Para el equipo económico de Alberto Fernández el principal problema de la economía argentina es la escasa capacidad parar generar dólares. Habrá plan de incentivos fiscales para impulsar sectores exportadores con capacidad de generar dólares en el corto y mediano plazo (hidrocarburos, minería, turismo, agroindustria, pesca, tecnología, etc).

Sin embargo, la clave en la disponibilidad de dólares en el corto plazo estará en la confianza que se genere alrededor de un cierre rápido y “amigable” de la renegociación de la deuda con los acreedores privados.

Para eso, el nuevo ministro Martín Guzmán sabe que debe mostrar un sendero consistente de la cuentas públicas para 2020 y los años siguientes, algo que todavía no está claro cómo lo hará.

LA DEUDA

Un cierre exitoso de la renegociación de la deuda en pocos meses estabilizaría las expectativas, limitaría la ampliación de la brecha del dólar oficial con los otros dólares, y podría abrir la puerta al reingreso, gradual, de dólares de los argentinos al sistema. Una demora con tensiones en esa negociación actuaría en sentido inverso.


 MACRI DEJA LA “MAQUINITA” DE IMPRIMIR PESOS FUNCIONANDO A PLENO.

 El BCRA prendió la “maquinita” para financiar el deficit fiscal y afrontar las obligaciones en pesos. Desde el 21 de noviembre al 3 de diciembre el Central le giro al Tesoro Nacional 170.000 millones de pesos .

Además de los “adelantos transitorios” al Tesoro. Una parte importante de la emisión fue para la compra de dólares , tras la imposición del súper cepo,.Emitió $139.850 millones .Y otros 64.500 para el pago de intereses de Leliqs (Letras de Liquidez)

Vale destacar que el día 28/10 el presidente saliente, Mauricio Macri, firmó un decreto que autorizaba al BCRA a emitir hasta un tope de 400.000 millones de pesos para asistir al fisco.

Esto quiere decir que Alberto Fernández podría emitir otros 230.000 millones de pesos en diciembre.

El punto clave es cuál será el monto de la emisión en diciembre. Y cuánto de esa emisión puede ir a consumo (o reposición de stocks en el caso de las empresas),  cuánto irá a “dólar paralelo” o “dólar bolsa” y cuanto irá a colocaciones a plazo en pesos.

De ahí la importancia de que el plan de impulso al consumo sea acompañado por una política consistente en lo fiscal y monetario, lo cual servirá a su vez para renegociar contrarreloj la deuda con los acreedores privados.

Es clave que no se acelere demasiado la inflación y la dolarización a través de los “otros dólares” para que tenga efecto en la economía real el plan para salir de la recesión.


 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.