“LA POBREZA ES UNA HERRAMIENTA POLITICA”

En una entrevista hecha por Edi Zunino al director del Observatorio de Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, llega a una conclusión que si bien está en boca de muchos, revela aspectos interesantes a tener en cuenta. «La pobreza es una herramienta política», dice el investigador que dirige la medición multidimensional de la pobreza en la Argentina.
En la entrevista habló de la inseguridad alimentaria, de lo que deja el gobierno de Mauricio Macri y qué espera del de Alberto Fernández.
En la nota publicada por la revista Noticia, Agustín Salvia habla, cual su costumbre, con todo el realismo posible:
«Creo que de lo frívolo se ha pasado a la preocupación o a la denuncia también en un contexto en donde a pobreza es una herramienta política. No solo de reclamo social, sino de denuncia política y los propios gobiernos se han encargado de hacerlo así», señaló Saravia, antes de criticar tanto al kirchnerismo y al macrismo por trivializar la problemática.
HAY INSEGURIDAD ECONOMICA
«No cunde el hambre como parte de un problema estructural de la sociedad argentina. Sí hay inseguridad económica y sí hay muchas familias que, por razones económicas, no cubren las dietas necesarias alimentarias», agregó, a la vez que remarcó la necesidad de resolver el problema de la alimentación en el país, el cual en muchos casos se trata de mal nutrición, lo que conlleva a una mala formación y problemas de desarrollo neuronal en los más chicos. En ese sentido, sugirió que «inseguridad alimentaria» y «percepción de hambre» son los términos más adecuados para hablar una de las mayores problemáticas asociadas a las dificultades económicas de las familias argentinas.
POR UN NUEVO PACTO SOCIAL REDISTRIBUTIVO
Como una posible solución a este contexto, Saravia sugirió que es importante pensar en un «nuevo pacto social redistributivo». Ante la consulta de Edi Zunino sobre las expresiones del excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto, en donde señaló que el hambre era un invento de la iglesia, Salvia comentó que se tratan de «chicanas políticas» y consideró ese comentario como «lamentable» .»Denostar la emergencia o descalificarla por el uso político o ideológico que algunos podrían hacer de esa bandera, es quitarnos lo importante de encima y ponernos de vuelta en el debate simple, banal de la política», concluyó a la vez que propuso la creación de puestos de trabajo como una salida estable y duradera a la emergencia alimentaria y sanitaria del país.
HAMBRE CERO, ANTES QUE POBREZA CERO
Además, para Salvia resulta mucho más realista plantearse el hambre cero que la pobreza cero en Argentina. «Nosotros hemos calculado que esto implica 0,3 puntos del PBI, 1300 millones de dólares transferidos a través de una canasta alimentaria puesta por tarjeta de alimentos naturales y otros procesados», detalló, al mismo tiempo que hizo referencia a que en los últimos meses hubo una fuga de capitales de bancos privados y nacionales que sumaron los 20.000 millones de dólares.
CRISTINA Y MACRI
Más allá de la grieta. En referencia a lo que pasó y lo que vendrá, Salvia remarcó que en los primeros cuatro años del gobierno kirchnerista los estudios eran escuchados. «Después del 2007 esto cerró. No hubo más diálogo, hubo más bien oposición. El resultado oficial necesitaba buenas noticias y no malas noticias», señala el académico. En relación al gobierno de Macri, comentó algo similar: «Los primeros dos años fueron de mucha escucha. Pero sólo escucha (…) Lamentablemente la Argentina volvió a fracasar en materia de política económica y política social».
“SE HAN ABIERTO LINEAS DE DIALOGO”
«Creo que hoy por hoy se han abierto líneas de diálogo y de consulta por parte de personas cercanas a esta nueva propuesta de Gobierno», destacó Salvia en relación a Alberto Fernández. «Una de ellas es la constitución de este observatorio de lucha contra el hambre que viene llevando adelante Alberto Fernández con Daniel Arroyo en donde se nos ha invitado a formar parte de ese», expresó, aunque advirtió la importancia de la «libertad de diagnóstico y de sugerencias y asistencia técnicas y que esto no esté condicionado a un manejo de los políticos».
En la extensa entrevista también señaló la madurez alcanzada por distintos movimientos sociales, los cuales pueden ser útiles para canalizar reclamos y demandas en un contexto de ebullición social como vive el continente, a sí como también el rol del Papa Francisco