24 de marzo de 2023

INVERSIONES EN PESOS O EN DÓLARES: QUÉ SI Y QUÉ NO.

Por Natalia Colombo (del equipo de consultores de Salvador Di Stefano)

La tasa de plazos fijos del 75% fue atractiva para muchos inversores por algún tiempo, pero los actuales niveles de inflación y la escalada del dólar bolsa comienzan a incomodar a muchos. ¿Qué alternativas tenemos disponibles en el mercado? ¿Cuáles son las mejores?

Antes de comenzar, revisemos qué pasó en los últimos meses. Como puede apreciarse en el siguiente gráfico, hasta agosto la devaluación del tipo de cambio fue menor a la inflación. Con la llegada de Massa, se buscó que estas variables converjan. Respecto al dólar bolsa, vemos dos picos en junio y julio, con la crisis y posterior salida de Guzmán. Massa logra estabilizarlo y se registran subas mensuales menores a la inflación, hasta enero, donde el panorama cambia y el MEP se despierta (en los últimos dos meses varió por encima de las demás variables). En los últimos 12 meses el dólar oficial subió 90%, mientras que el MEP 65%. De ahí que muchos se volcaran a inversiones en pesos en los últimos meses.

¿QUÉ SE ESPERA?

Desde el gobierno indicaron que, en su lucha contra la inflación, buscarán devaluar (el oficial) menos que la variación de precios y que mantendrán la brecha entre 80 y 90%. Aunque no lo hayan indicado explícitamente, con las compras de títulos por parte del BCRA para “mejorar el perfil de deuda de moneda extranjera”, terminaron intervinieron en el mercado de dólar bolsa, más precisamente en el Global 2030. Ya se observaban operaciones anteriormente, pero ahora tenían la excusa perfecta para acentuar las intervenciones. Pero la ultima revisión del FMI insta al gobierno a dejar de usar reservas para intervenir en el mercado de cambios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.