«EL SUELDO DEBERÍA SER MIL DÓLARES, PERO HAY QUE DIVIDIR CON LOS QUE NO LABURAN…»

«Por cada tipo que trabaja en blanco, tenés otros tres que no hacen nada. Eso no pasa en ninguna otra parte del mundo», afirma Teddy Karagozian, empresario textil, creador del complejo industrial TNPlatex.
En una entrevista hecha por Luciana Glezer de la Política On Line, el empresario habla de varios temas de actualidad. La siguiente es la reproducción del trabajo periodístico:
Es el Luca Prodan de los empresarios, irreverente y fresco, Teddy Karagozain recibe a LPO en bermudas y con Morita, su perra-lobo paseando por la oficina, una pecera vidriada que da a una amplia «redacción», el corazón de TNPlatex, su exportadora de textiles, con plantas en distintas provincias que sigue por pantallas desde su panóptico bonaerense.
Un hongo atómico se dibuja en el horizonte mientras una pareja toma sol al borde de la pileta de una casa suburbubana, pesadilla norteamericana de la guerra fía que adorna su despacho, metáfora apocalíptica de un sector que vive en peligro a la que apela Karagozain en los momentos de crisis: «Que explote todo, total soy rico», se repite como consuelo.
Según un informe publicado en el diario La Nación, el sector textil argentino está entre los más caros del mundo, ¿Por qué?
El diario La Nación tiene un discurso importador, porque sus auspiciantes son importadores. Es lo que yo llamo las «5P» protección periodística por pauta publicitaria. Nadie habla de los márgenes de ganancias de los shoppings que son los que multiplican el precio de la ropa. Los industriales como yo, no publicitamos. No tenemos una marca. En cambio el propietario de los centros comerciales mas importantes del país, se dedica a hacer lobby con empresarios y periodistas, los invita a sus hoteles. ¿Como después van a hablar mal de él y sus empresas?. Es por eso que nadie explica que en los shoppings se cobre un 25% más sobre el valor real de la indumentaria cuando en Estados Unidos es del 4%. Te doy un ejemplo: Amazon, por intermediar, tiene una tasa de ganancia diez veces menor que la de Mercado Libre. En Argentina los productos no son caros, lo que es caro son los servicios. Y los impuestos son un servicio más.
¿Hay relación entre el costo de los servicios y la inflación?
Por supuesto. La única manera de resolver el problema estructural de la inflación es aumentar el empleo privado. Para que eso suceda, hay que cambiar el sistema. Cualquier empresario en Argentina arranca con un pronunciado déficit determinado por el «pasivo laboral» La inflación es producto de cada vez hay menos empleo. Y el problema no es el costo salarial, sino el pasivo laboral.
Nadie explica que en los shoppings se cobra un 25% más sobre el valor real de la indumentaria cuando en Estados Unidos es el 4%. Amazon, por intermediar, tiene una tasa de ganancia diez veces menor que la de Mercado Libre. En Argentina los productos no son caros, lo que es caro son los servicios.
¿Qué es el pasivo laboral?
Te doy un ejemplo: actualmente, las y los emprendedores jóvenes que se dedican al diseño de indumentaria no contratan confeccionistas ni costureros, sino que tercerizan. Porque si la contrata, por cada año de relación laboral, estos empresarios deben un salario completo. Si tuvieras 100 empleados en un año, ya debes 100 sueldos. Y los emprendedores no tienen guita para pagar estas indemnizaciones y así se funde la empresa. Es por eso que los emprendedores no pueden crecer. Porque tercerizando no podes producir a gran escala. Y para producir a gran escala, tenés que contratar y si contratas, a los diez años, debido a los pasivos laborales, fundís la empresa. Son sueldos que se acumulan.
Estos son los argumentos base de su propuesta sobre la mochila argentina
Exactamente, lo que yo propongo es la creación de un seguro para cubrir las indemnizaciones. Los empresarios pagamos esa cuota que se puede pagar, y con esos activos se saldan los pasivos laborales.
Hay quienes dicen que el proyecto de mochila argentina desnaturaliza el Art. 14 bis de la Constitución Nacional porque diluye la penalidad que debe asumir el empresario ante los despidos injustificados…
No existe lo de la penalidad, es un error conceptual. Porque la Constitución también dice que el dueño de una empresa es dueño de una empresa. Está mal interpretar que solo los empleados tienen derechos. Los dueños de las empresas también tienen derechos garantizados constitucionalmente.
¿Consideras que el decreto presidencial que prohibió los despidos durante la pandemia e impuso la doble indemnización tuvo algún efecto?
No conozco ningún empresario que tenga ni un empleado más de los que quiera tener, así te impongan las regulaciones más ridículas del planeta.
La Constitución también dice que el dueño de una empresa es dueño de una empresa. Está mal interpretar que solo los empleados tienen derechos. Yo propongo es la creación de un seguro para cubrir las indemnizaciones. Los empresarios pagamos esa cuota, que se puede pagar, y con esos activos se saldan los pasivos laborales.
Entonces, ¿Son los dueños de las empresas los más afectados?
No. El empresario si no le gustan las reglas, se va. Puede desarrollar su negocio en cualquier parte del mundo. ¿Quien está perdiendo? Eso se nota en el salario que va bajando cada vez más. En la Argentina un salario promedio debería estar en los mil dólares. Lo que pasa es que ahora vos tenés que dividir esos mil entre los que no laburan, los empleados públicos, los que se jubilan jóvenes y los impuestos.