Alberto Fernández: HAY QUE HACER UNA CLASE MEDIA MÁS PODEROSA EN ARGENTINA

En una entrevista publicada por el diario Página 12 al electo presidente de la Nación, Alberto Fernández, habló de las medidas que piensa aplicar en el pais y admitió que las retenciones al campo seguirán. «Me encantaría no cobrar retenciones, pero Macri me va a dejar 6 puntos de déficit fiscal», indicó en la entrevista lograda por Felipe Yapur y Victoria Ginzberg.
Pero, además, se mostró, sin rodeos, a favor de la despenalización del aborto: «Soy un activista de ponerle fin a la penalización del aborto. Voy a intentar que salga cuanto antes», reveló.
–En estos cuatro años también fue muy castiada la clase media. ¿Prevé alguna medida para este sector?
–Los sectores medios que se ven castigados son básicamente los comerciantes y algunas pequeñas y medianas empresas. Cuando la economía se mueva todos van a verse beneficiados y hay que trabajar en ese sentido. Hay que hacer una clase media más poderosa en Argentina.
–¿Una modificación del mínimo no imponible a ganancias?
–Lo que es razonable es que alguien que vive de un sueldo no pague ganancias. Pero también es razonable es que un país no tenga seis puntos de déficit fiscal. Todo es razonable. Hay que ir viendo cómo se van compatibilizando poco a poco las cosas. Hay que tener un objetivo: que es que el un sueldo no pague impuestos a las Ganancias. Porque el impuesto a las ganancias se llamaba impuesto a las rentas. Y el que vive de un sueldo no vive de las rentas de su trabajo. Hay que ir poco a poco sacándolos como sujetos de imposición del impuesto y corrigiendo poco a poco el déficit.
–¿Qué ocurrirá con los deudores de créditos UVA?
-Ese es un problema pero ya lo vivimos ya lo vivimos. Cuando llegamos al Gobierno en 2003 había cuatro mil campos hipotecados a punto de ser ejecutados por deudas impagas y lo resolvimos. Con la misma lógica vamos a tener que resolverlas. Daniel Lipovetsky tenía un proyecto de ley sobre alquileres y otro deudores de UVA, así que le pedí que lo rescatemos para ver qué solución podemos encontrar por esa vía.
— ¿La reconstrucción del país que tiene que hacer tiene alguna semejanza con 2003?
–Macri me ha metido en el túnel del tiempo y después de dar vueltas por el espiral terminé cayendo en los años de Néstor. Aunque sin Néstor, pero con Cristina. Vivo un déjà vu. Esto será como volver al futuro, las situaciones son muy parecidas. Muchos me dicen que el contexto internacional nos perjudica. Pero no estoy muy seguro de eso y hasta creo que todo lo contrario.
Guillermo Nielsen dijo en una conferencia en Miami que el problema que tiene la Argentina es de liquidez. ¿Cómo se resuelve?
–Hoy en la Argentina se venden solo 100 dólares por ventanilla. Lo que te están diciendo es que no que no hay más dólares. Si no hay más dólares, hay que recuperarlos. Eso se consigue exportando y para eso hay que poner de nuevo en funcionamiento la economía. Es lo que en la campaña yo llamaba a encender la economía. Es eso. Ayer en la reunión de este Consejo contra el hambre, Daniel Funes de Rioja contaba que la industria alimenticia está produciendo a la mitad de lo que puede producir. Tiene el 50 por ciento de la capacidad instalada en desuso. Eso es tener la economía apagada. Pues tenemos que volver a encender la economía. Mis socios más importantes en el gobierno van a ser los que exporten. Porque lo exporten son los que traen divisas.
–¿Y habrá impuestos para ellos?
–En la Argentina que viene todos tenemos que hacer un esfuerzo. Lo tendrá que hacer el sector del petróleo, el minero y el del campo. Todos los que producen tendrán que hacer un esfuerzo. Me encantaría no cobrar retenciones pero le hubieran dicho a Macri, que me va a dejar 5 o 6 puntos de déficit fiscal. Díganme cómo quieren que tenga déficit cero sin mejorar mis ingresos. Una parte lo voy a mejorar haciendo crecer la economía pero en un primer momento van a tener que hacer un aporte todos.
–Uno de los grandes desafíos es la inflación. ¿Cómo se combate?
–Macri pensó que la inflación se combatía bajando el consumo. Y dijo si bajo el consumo, bajo la demanda y los precios bajan. Y cómo bajo el consumo: no dando aumentos de salarios y además les saco a los bancos el dinero para que no lo presten y así inventó la Lebacs y las Leliq pagando tasas siderales en cada momento. El resultado es que lleva cuatro años con esa idea. Y en los cuatro años no funcionó. En conclusión, a esta altura lo que tenemos que pensar es que hay otras razones por las cuales los precios aumentan en la Argentina.